Muchas veces, me preguntan qué tipo de yoga enseñoo, su nombre tradicional es vinyasa yoga. Este estilo de yoga está inspirado por todas las influencias y escuelas con las cuales me he formado. Lo defino como un yoga dinámico que mueve el cuerpo con una respiración consciente, para cualquier persona que necesita desconectar de su rutina y reconectar consigo misma. En este artículo, te explico lo que es el vinyasa yoga, como estilo como movimiento y te hablo de sus beneficios tanto para practicante como profesora. Terminaré compartiendo unos vídeos para que puedas fluir en movimiento disfrutando de una práctica de vinyasa yoga desde casa.
¿Qué es vinyasa yoga?
Estilo dinámico de yoga
Vinyasa yoga es un nombre genérico para los estilos que incluyen secuencias dinámicas llamadas “vinyasa”, suelen ser guiadas con distintos niveles de dificultad.
Es un estilo de yoga en el que el practicante fluye y evoluciona al ritmo de la respiración, convirtiéndose en una danza, ya que en cada inhalación y exhalación se crea un movimiento específico. Comparado al hatha yoga más pausado las asanas se mantienen menos tiempo, la energía se centra en el fluir entre una postura y otra, y crear un movimiento dinámico.
Practiqué el ashtanga yoga estilo Mysore durante más de 10 años, siguiendo las mismas series de asanas, en el mismo orden y con el mismo ritmo definido por Pattabhi Jois. En la auto-práctica se entra en un estado meditativo en movimiento con atención plena y sostenida, ya que mantienes la atención en todo momento escuchando tu propia respiración sonora. Profundicé el conocimiento del cuerpo y el control de la respiración con este método exigente que me permite ahora fluir con una variedad de asanas en vinyasa yoga de manera natural.
Pero como muchos profesores, mi práctica ha ido evolucionando y hoy en día, me gusta variar los estilos de yoga dinámico, a través de las variantes del Vinyasa yoga como Jivamukti yoga y Dharma yoga.
Hice mi primera formación de profesores en vinyasa yoga y di mis primeras clases siguiendo las pautas de vinyasa yoga, la exigencia reside en poder enseñar las posturas, guiar, observar los alumnos y ajustar a la vez, sin perder de vista la secuencia de posturas preparada. Me gusta enseñar el vinyasa yoga porque me permite flexibilidad en las clases guiadas y no me siento limitada y obligada en la selección y orden de posturas. Puedo elegir entre hacer una clase completa que trabaja un poco de todo, o enfocarla en una postura cumbre, o en una clase más fluida con muchas transiciones o más pausada.
Si estás un poco perdido entre todos lo estilos de yoga, te recomiendo este artículo: ¿Qué tipos de yoga elegir?
La serie de movimientos
Vinyasa es también la sincronización entre movimiento y respiración.
Existe un patrón general para las vinyasas: normalmente se inhala al subir y se exhala al bajar. La inhalación nos llenan de “prana” y la exhalación nos llena de “apana”, una energía hacia abajo, que limpia.
En ashtanga yoga, el sistema de vinyasa es la cuenta exacta de movimientos y respiraciones que realizamos en cada postura. Al entrar y salir de cada asana. Por ejemplo, el Surya Namaskar A tiene un vinyasa de 9. De 17 para el saludo al sol B. De esta manera todas las posturas o asanas tienen un número concreto de vinyasa. Lo más importante en este caso es conocer las vinyasas, así se podrá mantener el ritmo de la práctica. Pero en una práctica guiada se podría añadir algunas vinyasas para ayudar a los principiantes a entrar y salir de la postura de forma más cómoda. Algunas respiraciones se hacen sin movimiento por lo que no se cuentan como vinyasas.
Otros estilos de yoga dinámicos pueden dejar un poco más de flexibilidad y se llama vinyasa también las secuencias de movimientos (tipo saludo al sol) que unen las distintas asanas. En Dharma yoga, son vinyasa más pausados mientras que en otros estilos de yoga dinámicos, buscamos fluir a través del movimiento.
En mis clases, notarás que suelo enlazar las distintas posturas con un «vinyasa» usando principalmente dos opciones:
- La opción más dinámica estilo ashtanga yoga: Uttanasana, (salto a plancha), Chaturanga, Urdhva mukha y Adho mukha svanasana.
- La opción más tranquila: Uttanasana, Ashtanga Namaskar (8 puntos de apoyo con rodillas al suelo), Bhujangasana, Adho mukha svanasana
Si no conoces estas transiciones «vinyasa», te recomiendo este vídeo de Watch & Learn explicativo:
Transiciones: pasos y saltos (10 min).
Clase de vinyasa yoga online
Mis clases de vinyasa suelen empezar con posturas a gatas seguidas de posturas de pie, sentadas y finales. Puede ser una sesión que repasa las posturas básicas conocidas del hatha yoga con transiciones dinámicas que se llaman vinyasa, coordinando el movimiento con la respiración para crear una secuencia fluida. También como te lo comentaba, me gusta de vez en cuando, invitar otros estilos que he practicado como el ashtanga yoga o escuelas con las que me he formado como el Jivamukti o el Dharma yoga.
Enseñar el vinyasa yoga trae flexibilidad a mis clases, aquí te doy unos ejemplos:
Express:
Clase de yoga: Vinyasa Yoga Core Express (17 minutos)
Para principiantes:
Yoga en casa en directo | Yoga para principiantes y torsiones (04/05/20)
Nivel intermedio:
Yoga en casa en directo | Yoga intermedio/avanzado (06/05/20) (1h15)
Con material de yoga:
Clase de Vinyasa Yoga con Bloque
Beneficios del vinyasa yoga
Como profesora, este estilo de yoga me permite expresar mi creatividad a la hora de elegir mis secuencias.
Y para ti, decirte que ¡no te vas a aburrir! Existe vinyasa más lenta o un poco más dinámica, para que el alumno fluya con energía.
El propósito del vinyasa es el fluir y hacer una limpieza interna. La combinación de las asanas con el movimiento y la respiración hacen que la sangre circule alrededor de todas las articulaciones. El calor que se genera ayuda a eliminar impurezas que son expulsadas del cuerpo a través del sudor durante la práctica. Si la vinyasa se sigue correctamente el cuerpo llega a ser sano y fuerte.
Si eres completamente nuevo en yoga, yo te recomendaría que empieces con unas clases de Hatha Yoga. Una vez que vayas cogiendo un poco de práctica, el vinyasa yoga te va a aportar también muchos beneficios. Lo ideal sería ir combinándolos y optar por uno u otro según tu estado anímico y físico de cada día. Para los días en los que el cuerpo está más cansado, te recomiendo una sesión de yoga restaurativo, si necesitas dedicarte un tiempo para «aterrizar» o meditar sobre tus decisiones importantes, el hatha yoga será tu mejor aliado, mientras que, si necesitas soltar energía, el vinyasa yoga te dejará como nuevo.
Si quieres practicar yoga online de manera segura y metódica con un profesor “digital” experimentado y así mantener continuidad en tu práctica, lee este artículo.
Ahora sí, te dejo unas clases un poco más largas para disfrutar de una práctica completa:
Para seguir todas mis nuevas clases de vinyasa yoga, suscríbete a mi canal Youtube.
Y si quieres música para acompañar tu práctica de vinyasa yoga en casa, escucha mis playlists en Spotify.
¡Buena práctica!
Artículo actualizado el 12 de junio de 2020.
Namasté!
Muchísimas gracias Xuan por compartir los beneficios, diferencias y recomendaciones de cada estilo de yoga.
Creo que Hatha yoga como tú bien dices es lo ideal para un practicante que se inicie en yoga, porque permite memorizar e integrar cada postura en el cuerpo, y además utilizar elementos para desarrollar tu capacidad y progresión dentro de ellas, así como también conocer tus limitaciones sobre todo si tienes lesiones.
En particular vengo de practicar Hatha y Hatha restaurativo unos años y pienso que es muy necesario escuchar al cuerpo cada día, saber cómo te encuentras física y mentalmente, como está tu energía y qué tipo de práctica te conviene para ese día en concreto.
Quería compartir que, para las mujeres, es muy interesante leer la obra de Geeta Iyengar y sus recomendaciones de posturas respetando el ciclo menstrual, que está muy asociado a la energía en nuestro caso.
He descubierto tus clases este año y me parecen muy completas, variadas y sobre todo muy didácticas.
Sólo quería de nuevo agradecer todo el tiempo que dedicas a transmitir tus conocimientos, a difundir el yoga como una filosofía cuerpo-mente-espiritu y no a nivel físico y deportivo, tu profesionalidad y sobre todo tu constancia y compromiso para con la gente que te sigue.
Un abrazo