Moverse con calma para encontrar equilibrio: así podríamos resumir la esencia del Taichí. A través de movimientos suaves y con atención a la postura, el Taichí es una práctica ideal para principiantes que buscan calma, claridad mental y bienestar físico.
Si estás pensando en empezar a practicar Taichí en casa, estás en el lugar correcto. Sigue leyendo para conocer más sobre esta disciplina, beneficios que te puede aportar y recomendaciones para iniciarte por tu cuenta.
¿Qué es el Taichí?
El Taichí, más bien denominado Taichichuan, es un arte marcial y práctica meditativa originaria de China. Tradicionalmente, Chuan significa arte marcial y el término Taichí se relaciona con el símbolo Yin Yang. Este símbolo tan conocido representa la alternancia y complementariedad de las dos cualidades según la filosofía tradicional china.
El origen de esta disciplina se remonta a los siglos XVI y XVII como arte de combate. A pesar de ello, debido a sus grandes beneficios sobre la salud, fue a partir de 1950 cuando el Gobierno Central de China apostó por promover su práctica entre la población. El Taichí se basa en movimientos suaves, con plena atención a la postura e intención del movimiento y respiración consciente.
Hoy en día, se practica una variante simplificada en el Taichí, que es universal y su base son las “formas”, una serie de movimientos lentos y pausados. Sus secuencias son coreografiadas con formas suaves y armoniosas y se ejecutan de manera natural, relajada y fluida. Entre otras, existe la forma de 24 movimientos, la forma más conocida y practicada de Taichí en todo el mundo.
Diferencias entre el Taichí y el Chi Kung
El Chi Kung es una práctica china milenaria que es parte de la la medicina tradicional china y se popularizó mucho en Occidente en los años 80. A diferencia del Taichí, no tiene ninguna vocación marcial y su práctica se centra en posturas estáticas y movimientos más repetitivos pero igualmente suaves. El Chi Kung busca equilibrar la energía vital (chi o qi) mediante movimientos suaves y técnicas de respiración.
Si quieres conocer de cerca esta disciplina, echa un vistazo a la serie especial de 4 episodios “Qi Cong para tu salud con Oliver Indri”. Puedes acceder a esta formación en Qi Cong, a través de tu suscripción a XLY Studio.
Los beneficios finales que se obtienen con la práctica del Chi Kung o del Taichí son muy similares para el cuerpo y la mente, porque en los dos se hace un trabajo de visualizar una acción.
Por ejemplo, en Taichí imaginamos un movimiento de defensa y ataque hacia un oponente ayudándonos de una postura correcta y con fuerza interna. En cambio, en Chi Kung imaginamos que disparamos un arco o separamos cielo y tierra, con el objetivo de cultivar la energía interna y equilibrar cuerpo y mente a través de la respiración.
Beneficios de practicar Taichí
Tanto si eres principiante como si no, el Taichí es una práctica que aporta increíbles beneficios para el cuerpo y la mente. Estos son los principales:
- Aumenta el equilibrio, la propiocepción y la coordinación en el cuerpo, reduciendo el riesgo y el miedo a las caídas.
- Fortalece el tono muscular y la movilidad articular.
- Mejora la confianza, la manera de pensar y la gestión de emociones.
- Enriquece la calidad de vida y el estado de ánimo.
- Alivia el estrés y aumenta la energía vital.
- Mejora el sueño y ayuda a sobrellevar el dolor, la fatiga y la depresión.
- Ayuda a conectar con la respiración y a vivir en el momento presente.
Empezar a practicar Taichí: consejos para principiantes
Por su enfoque en movimientos suaves y conscientes, el Taichí es una práctica perfecta para empezar en cualquier lugar y no requiere de equipo especializado. Déjate guiar por estas recomendaciones para principiantes:
- Antes de la práctica. Prepara un espacio despejado y tranquilo y asegura que puedas moverte con seguridad y tranquilidad durante la práctica. Vístete con ropa cómoda, con unas zapatillas ligeras y cómodas que te permitan un buen deslizamiento y movilidad.
- Durante el ejercicio. Prioriza la calidad sobre la cantidad. Tener dificultad con los equilibrios es normal al principio por lo que ten paciencia y regula tu mismo/a la altura si ves que te cuesta. No fuerces la postura y déjate guiar por las sensaciones de tu cuerpo y por los consejos de tu maestro/a.
- Mantén la concentración y practica con regularidad. Trata de no generar tensiones en tu cuerpo y no quieras llegar a todas las posturas en tu primer día si eres principiante. Aprende a soltar tu cuerpo y acompáñate con respiraciones suaves y tranquilas, te ayudará a relajarte y ¡disfrutarás más del proceso!
Iniciarse al Taichí en casa con XLYStudio
Si quieres empezar a practicar Taichí en casa, tenemos un programa que te va a enamorar.
En XLY Studio hemos preparado una serie de Taichí para principiantes donde conocerás los principios fundamentales y los pondrás en práctica. Además, esta serie especial viene de la mano de Teresa Machen, instructora de Taichí referente en España con más de 25 años de experiencia.
A través de 4 capítulos de 30 minutos descubrimos los principios básicos, posturas y las ocho formas que podrás practicar desde casa y recuperar siempre que quieras:
- Episodio 1: Principios básicos y posturas básicas de piernas y desplazamientos
- Episodio 2: Introducción y práctica de la forma 1º, 2º y 3º con Teresa Menchen
- Episodio 3: Introducción y práctica de la forma 4º, 5º y 6º con Teresa Menchen
- Episodio 4: Introducción y práctica de la forma 7º y 8º con práctica completa con Teresa Menchen
Descubre cómo el Taichí puede transformar tu bienestar desde hoy.
Conoce aquí todos los detalles sobre la formación en Taichí.
Suscríbete a XLYStudio, tu plataforma de yoga y bienestar, y tendrás acceso a +1.000 clases de yoga y meditación para cuidar de tu cuerpo y de tu mente.

Xuan Lan es instructora de yoga y meditación mindfulness. Tiene formación en Vinyasa (200 h), Jivamukti (75 h), Dharma yoga (200 h), Intensivo de Ashtanga (50 h) y Yoga para trauma (20 h). Además, también ha estudiado Gestión del estrés y Regulación Emocional con Mindfulness en la UOC (Universidad Oberta de Catalunya).
Es autora de 3 libros: "Mi diario de yoga", "Yoga para mi bienestar" y "La buena hija vietnamita".