Descubre tu calma profunda: Conectando con tu nervio vago

14-05-2025
Descubre tu calma profunda: Conectando con tu nervio vago

Durante mucho tiempo, cuando pensaba en bienestar, quizás imaginaba rutinas extenuantes o dietas restrictivas. Pero cada vez más, descubro que el verdadero bienestar reside en conectar con una parte fundamental de nuestro ser: el nervio vago. Cuidar esta increíble “autopista” de información mejora nuestro sistema nervioso, permite ganar una calma profunda y fortalece la conexión cuerpo-mente a cualquier edad.

Sigue leyendo y te cuento cómo podemos explorarlo juntas para que puedas empezar a sentir sus beneficios hoy mismo.

¿Por qué es importante que regulemos nuestro nervio vago?

A lo largo de la vida, nuestro cuerpo experimenta diferentes ritmos y desafíos. El estrés, las preocupaciones y el ajetreo diario pueden impactar nuestro sistema nervioso, llevándonos a estados de tensión o desequilibrio. Si no atendemos a este sistema, podemos experimentar una variedad de síntomas del nervio vago que a veces pasamos por alto: desde digestiones lentas hasta sensación de ansiedad o fatiga inexplicable.

Sin embargo, al aprender a activar el nervio vago, podemos influir positivamente en nuestra salud y bienestar de muchas maneras:

  • Favorece la relajación y reduce el estrés: Activar el nervio vago le indica a nuestro cuerpo que puede pasar del modo “lucha o huida” al modo de “descanso y digestión”.
  • Mejora la digestión: Una función clave es regular la actividad de nuestro sistema digestivo.
  • Modula la inflamación: Se ha descubierto que el nervio vago tiene propiedades antiinflamatorias, lo que puede ser relevante si sientes inflamación en tu día a día.
  • Alivia el dolor: Trabajar con el nervio vago puede ser una herramienta complementaria para reducir la percepción del dolor.
  • Fortalece la conexión mente-cuerpo: Al sintonizar con las señales de nuestro cuerpo a través del nervio vago, cultivamos una mayor conciencia de nosotros mismos.

asana

Beneficios de los ejercicios aplicados en tu día a día

Lo maravilloso es que no necesitamos equipos sofisticados para empezar a estimular nuestro nervio vago. Nuestro propio cuerpo, nuestra respiración y algunas prácticas sencillas son suficientes para comenzar. Y si tienes un espacio tranquilo donde puedas dedicarte unos minutos, ¡ya tienes todo lo necesario!

Además de ser prácticos y accesibles, integrar ejercicios para el nervio vago en tu rutina te permite:

  • Hacerlo fácilmente en tu día: Puedes dedicarle unos minutos por la mañana, durante un descanso o antes de dormir.
  • Crear un espacio personal de autocuidado y calma.
  • Explorar tu interior sin presiones externas.
  • Empezar con suavidad y progresar a tu propio ritmo.

¿Cómo empezar a conectar con tu sistema nervioso?

Comienza con la respiración consciente

Una de las formas más directas de influir en el nervio vago es a través de la respiración diafragmática. Inhalar profundamente expandiendo el abdomen y exhalar lentamente puede activar la respuesta de relajación.

Explora el poder del sonido y la vibración

Actividades como tararear, cantar suavemente o incluso escuchar música relajante pueden estimular las vibraciones que resuenan con el nervio vago.

El toque suave: el masaje

Aunque pueda sonar sorprendente, un suave masaje del nervio vago puede ser beneficioso. Podemos masajear suavemente la zona del cuello, justo debajo de la mandíbula, donde algunas ramas del nervio vago son más superficiales.

El movimiento consciente: Nervio vago y yoga

Aquí es donde la conexión se vuelve aún más profunda. El yoga para el nervio vago no es solo una tendencia; es una forma poderosa de integrar movimiento, respiración y atención plena para influir positivamente en este nervio crucial.

A través de diversas posturas de yoga, como las flexiones suaves hacia adelante, las torsiones suaves y las posturas de relajación como Savasana, podemos estimular el nervio vago y promover la calma. La respiración, como Ujjayi Pranayama o la respiración alterna de las fosas nasales (Nadi Shodhana), también juega un papel fundamental en la activación.

La práctica regular puede traer consigo múltiples beneficios, incluyendo una mayor sensación de relajación, una mejor digestión y una mayor conexión con nuestro cuerpo. Incluso la meditación puede ser una herramienta valiosa para aquietar la mente y estimular la respuesta de relajación a través del nervio vago.

meditación para el nervio vago

¿Quieres profundizar en la conexión entre el yoga y tu sistema nervioso?

Te invito a explorar nuestro Taller Regula tu Sistema Nervioso, facilitado por Fiko Aliaga. En este taller, profundizaremos en técnicas específicas para regular el nervio vago y aprenderemos cómo calmarlo de manera efectiva.

Claves para una conexión sostenible con tu nervio vago

  • Empieza con pequeños momentos de conciencia: Dedica unos minutos al día a observar tu respiración o tus sensaciones corporales.
  • Integra prácticas suaves en tu rutina: Incorpora algunos de los ejercicios que te resulten más accesibles.
  • Escucha a tu cuerpo: No hay una fórmula única. Experimenta y descubre qué resuena mejor contigo.
  • Sé constante: Al igual que con el entrenamiento de fuerza, la constancia es clave para notar los beneficios a largo plazo.

Conectar con nuestro nervio vago no es solo una técnica; es una invitación a sintonizar con nuestra sabiduría interior, a encontrar una calma profunda y a desbloquear una fuerza serena que reside en cada una de nosotras. Aunque empieces con pequeños gestos de atención, vas a ver cómo tu cuerpo responde, se relaja y gana bienestar.

¿Lista para empezar a explorar la calma que reside en ti? ¡Presta atención a tu respiración y comienza a conectar con tu increíble nervio vago hoy mismo!

Namasté

Xuan Lan

Xuan Lan es instructora de yoga y meditación mindfulness. Tiene formación en Vinyasa (200 h), Jivamukti (75 h), Dharma yoga (200 h), Intensivo de Ashtanga (50 h) y Yoga para trauma (20 h). Además, también ha estudiado Gestión del estrés y Regulación Emocional con Mindfulness en la UOC (Universidad Oberta de Catalunya).

Es autora de 3 libros: "Mi diario de yoga", "Yoga para mi bienestar" y "La buena hija vietnamita".

¡Compártelo en tus redes!